martes, 31 de mayo de 2011

Aplicaciones (Enfoque Probabilistico )

  • En años recientes, la inmensa cantidad de datos sobre el cerebro ha permitido un enfoque estadístico más avanzado del estudio del cerebro

  • Se ha construido una “plantila” (template) del cerebro, no como una representación de una neuroanatomía particular, sino más bien como un promedio de muestra representativa de sujetos

  • Mediante transformaciones matemáticas se ajusta la plantilla a un cerebro individual y se generan medidas probabilísticas de la variación anatómica del individuo

  • Las diferencias entre la plantilla y el sujeto de estudio pueden describirse y visualizarse en términos de la magnitud y dirección de las desviaciones

  • El instrumento principal para estas investigaciones es la teoría de patrones (pattern theory), que aplica medidas probabilísticas a familias de transformaciones en las neuroanatomías observadas 

    Antes de describir en forma sintética la obra de autores que pueden ser considerados paradigmáticos de los enfoques aquí mencionados, vamos a hacer una serie de consideraciones generales sobre el enfoque sistémico, en el que parecen converger o complementarse el estructuralismo y el funcionalismo desde hace varias décadas.
    No es un secreto para nadie que el concepto de SISTEMA ha invadido todos los campos de la ciencia y penetrado en el pensamiento, los medios de comunicación de masas y hasta en el habla popular. Aparece como un aporte nuevo frente a fenómenos que hasta ahora habían sido estudiados como "mecanismos" (por el estructuralismo) o como "cajas negras" (por el funcionalismo).Este nuevo enfoque irrumpe con fuerza no solo en el campo tecnológico y físico-biológico sino también en el ámbito psico-social, e inclusive, por cierto, en su dimensión política   


  • Qué hay que entender por SISTEMA? Digamos de entrada que no es algo simple, evidente o trivial. Por una parte hay realidades (una galaxia, un animal, una célula, un átomo) que son sistemas reales: entidades que la observación percibe, o que se pueden inferir a partir de ella y que existen por sí mismas, con independencia de cualquier observador. Por otra parte, hay sistemas puramente conceptuales, como los que habitan el campo de la Lógica y de las Matemáticas, sistemas que pueden ser considerados como "construcciones puramente formales" o simbólicas. Finalmente, están también los llamados "sistemas abstraídos", que constituyen el grueso del cuerpo de todas las ciencias naturales y humanas que trabajan con sistemas. Son sistemas conceptuales correspondientes a hechos reales. 
  • http://www.buenastareas.com/ensayos/Enfoque-Probabilistico/1798709.html 
  • http://www.cudi.edu.mx/noticias/abril/020417_cudi/tsld037.htm            http://www.isa.uma.es/C3/Publicaciones/Lists/Publicaciones/DispForm.aspx?ID=145

El sistema de actividad humana como un lenguaje de modelacion


Un sistema de actividad humana se describe como un conjunto de subsistemas interactuando o como un conjunto de actividades nteractuantes. Un subsistema no es diferente a un sistema excepto en términos del nivel de detalle y por Io tanto un subsistema puede redefinirse como un sistema y ser modelado como un conjunto de actividades. Así los términos "SISTEMA" y "ACTIVIDAD" pueden intercambiarse a LA palabra 'ACTIVIDAD" implica acción y, por lo tanto, el Lenguaje en el que Los sistemas de actividad humana se modelan están en términos de verbos.

Un modelo de un sistema de ACTIVIDAD HUMANA (SAH) en su forma más básica:




El sistema de actividad humana puede usarse para definir que cambiar. No hay bases teóricas, pero si derivan de La experiencia de resolución de problemas del mundo real y son parte importante de la actividad




Sistemas Sociales y Culturales


La mayor parte de las actividades humanas existirá en un sistema social donde los elementos serán seres humanos y las relaciones serán interpersonales. Ejemplo de sistema social puede ser: La familia, La comunidad, Los scouts


Al igual que a el conjunto de seres humanos agrupados para desempeñar alguna actividad determinada, como la preocupación por una excesiva industrialización, una sociedad coral o una
conferencia.
 

El concepto mas básico relacionado con un modelo de un sistema de actividad humana es aquel que es un proceso de transformación,
significa que el conjunto de actividades contenidas en el modelo representan ese conjunto interconectado de acciones necesarias para transformar algunas entradas en algunas salidas  






 Podría deducirse un modelo(SAH)sistema de actividad humana de una empresa de manufactura tomándolo como un sistema para transformar una necesidad percibida del mercado en una satisfacción de esa necesidad. Debe existir un mínimo grado de conectividad entre cada entidad(verbo de actividad),se define como dependencia lógica.
Ejemplo:
  Una actividad es convertir la materia prima en productos puede argumentarse que debería ser percibida por las actividades de "decidir que productos hacer" y "obtener materia prima". Un tipo particular de conectividad es el asociado con el flujo de información y, en formas reciente se ha dado considerable atención a problemas relacionados con el diseño de sistemas de información.
  Después se considera el desarrollo de los tipos particulares de modelos de(SAH)en los que la conectividad la otorga la naturaleza de ls información. Es evidente que una compañía desea mantener un balance entre satisfacer el mercado y el costo incurrido al hacerlo. Clasificación Particular Adoptada de checklan.(1971)
Sistemas naturales:
Sistemas físicos que integran el universo en una jerarquía de sistemas subatómicos desde los sistemas de ecología hasta los sistemas galácticos.
Sistemas diseñados:
 
Pueden ser físicos(Herramientas, puentes complejos automatizados)como abstractos(matemáticos, lenguaje, filosofía)
Sistemas de actividad humana:
Describe los seres humanos que emprenden una actividad determinada, como los sistemas hombre-maquina, la actividad industrial, los sistemas políticos, etc.
http://www.buenastareas.com/temas/el-sistema-de-actividad-humana-como-un-lenguaje-de-modelacion/20
http://analisisdsistemas.galeon.com/unidad2/unid2_intro.htm

Metodologia de los Sistemas suaves de Checkland

Checkland se interesó en la aplicación de los sistemas de ideas a los problemas de gestión y desordenado en su trabajo como gerente en la industria. Sus ideas para La Metodología de los sistemas Blandos surgido de la incapacidad de la aplicación de lo que él llamó, "duros" en el diseño de los sistemas de gestión de los problemas desordenado. MSB desarrollado a partir de este ciclo continuo de la intervención en los malos estructurado de gestión de los problemas y aprender de los resultados.Sistemas Blandos es una rama de la teoría de sistemas 
diseñados específicamente para su uso y aplicación en una variedad de contextos del mundo real. David Brown declaró de que un factor clave en su desarrollo es el reconocimiento de que la actividad humana deliberada puede ser el modelo sistémico. "En vez de tratar de modelos de la MSB mapa de la realidad - imposible porque hay múltiples candidatos para lo que cuenta como el mundo real en situaciones complejas de los modelos de dispositivos para aprender sobre el mundo real. En resumen, la MSB se convierte en un proceso de investigación, Un sistema de aprendizaje". Peter Checkland la labor ha influido en el desarrollo de "suave" Operaciones de la investigación, que se suma a la optimización, programación matemática y la simulación como parte de la O topografía.l igual que R.J. Boland (1985) brough fenomenología en el ámbito de los sistemas de información, para examinar críticamente este campo de actividades, elevar la conciencia, y aclarar su camino, por lo que ha Checkland (1981) realizado en el campo de la teoría de sistemas. Al hacerlo, el sentido de decisiones y la construcción social de la realidad se han convertido en conceptos centrales en sus respectivos ámbitos. En lo que respecta a los sistemas de pensamiento, la fenomenología ha allowd sistemas de pensadores a entender que la teoría de sistemas no tiene que ver con una realidad considerada independiente del observador y por los procesos de interconexión cibernética o elementos, o acerca de los procesos emergentes. Por el contrario, la teoría de sistemas es sobre cómo atribuir sentido al mundo y construir la unidad de nuestra realidad. Ésta es una lección importante de los sistemas del pensamiento que Checkland nos enseña.
En el primer recuento sobre el desarrollo de la metodología, Checkland describió tres experiencias que le llevaron a dejar de lado la ingeniería de sistemas y permitieron el surgimiento de la SSM. En los tres casos había problemas existentes en las organizaciones bajo estudio, pero los responsables no podían expresarlos en términos precisos. Cada una las situaciones eran expresadas en términos ambiguos y no estructurados.
En uno de los proyectos bajo estudio, había hasta doce posibles enunciados que podían asumir el rol de definición del problema. A partir de esas tres experiencias, Checkland estuvo en posición de definir una metodología que podía ser diferente de los enfoques (duros) de la ingeniería.
Esta metodología busca la adecuada exploración de los requerimientos del sistema y una, también adecuada, adaptación del sistema diseñado a estos requerimientos. De esta forma, se puede internalizar y emplear sin perder contacto con la dinámica de la situación del problema.http://www.blogger.com/feeds/3835042654626613093/posts/default
http://www.buenastareas.com/ensayos/Metodolog%C3%ADa-De-Sistemas-Blandos-Checkland/1885589.html 
http://michaprim.blogspot.com/2007/12/metodologia-de-los-sistemas-suaves.html 

Metodologia de los Sistemas Blando (suave )




La Metodología de sistemas blandos (SSM por sus siglas en inglés) de Peter Checkland es una técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas estructurados a las situaciones asistémicas. Es una manera de ocuparse de problemas situacionales en los cuales hay una actividad con un alto componente social, político y humano. Esto distingue el SSM de otras metodologías que se ocupan de los problemas DUROS que están a menudo más orientados a la tecnología.

martes, 24 de mayo de 2011

Aplicaciones ( Enfoque deterministico )

El enfoque sistémico

es, sobre todo, una combinación de filosofía y de metodología general, engranada a una función de planeación y diseño. El análisis de sistema se basa en la metodología interdisciplinaria que integra técnicas y conocimientos de diversos campos fundamentalmente a la hora de planificar y diseñar sistemas complejos y voluminosos que realizan funciones específicas.
Características del Enfoque de Sistemas:
  • Interdisciplinario
  • Cualitativo y Cuantitativo a la vez
  • Organizado
  • Creativo
  • Teórico
  • Empírico
  • Pragmático
El enfoque de sistemas se centra constantemente en sus objetivos totales. Por tal razón es importante definir primeros los objetivos del sistema y examinarlos continuamente y, quizás, redefinirlos a medida que se avanza en el diseño.
Utilidad y Alcance del Enfoque de Sistemas:
Podría ser aplicado en el estudio de las organizaciones, instituciones y diversos entes planteando una visión Inter, Multi y Transdisciplinaria que ayudará a analizar y desarrollar a la empresa de manera integral permitiendo identificar y comprender con mayor claridad y profundidad los problemas organizacionales, sus múltiples causas y consecuencias. Así mismo, viendo a la organización como un ente integrado, conformada por partes que se interrelacionan entre sí a través de una estructura que se desenvuelve en un entorno determinado, se estará en capacidad de poder detectar con la amplitud requerida tanto la problemática, como los procesos de cambio que de manera integral, es decir a nivel humano, de recursos y procesos, serían necesarios de implantar en la misma, para tener un crecimiento y desarrollo sostenibles y en términos viables en un tiempo determinado.

Un sistema determinista es un modelo conceptual de la filosofía la doctrina del determinismo aplicado a un sistema de comprensión de todo lo que tiene y tendrá lugar en el sistema, basado en los resultados físicos de la causalidad . In a deterministic system, every action, or cause, produces a reaction, or effect, and every reaction, in turn, becomes the cause of subsequent reactions. En un sistema determinista, cada acción, o causa, produce una reacción o efecto, y la reacción de todos, a su vez, se convierte en la causa de las reacciones posteriores. The totality of these cascading events can theoretically show exactly how the system will exist at any moment in time . La totalidad de estos acontecimientos en cascada, teóricamente, puede mostrar exactamente cómo el sistema va a existir en cualquier momento en el tiempo .
 
To understand this concept, start with a fairly small everyday system. Para entender este concepto, comience con un sistema de todos los días bastante pequeño. Visualize a set of three dominoes lined up in a row with each domino less than a domino's length away from its neighbors, impervious to external environment influences. Visualizar un conjunto de tres fichas de dominó alineadas en una fila con cada dominó menos de dominó de una longitud de distancia de sus vecinos, impermeable a condiciones externas influencias. Once the first domino has toppled, the third domino will topple because the second will topple upon being contacted by the first domino. Una vez que la primera ficha de dominó ha derrocado, el dominó tercer caer debido a que el segundo derrocar al ser contactado por la primera ficha de dominó. This could feasibly be shown by a scientist using a computer model front-loaded with the ability to correctly apply physics. Esto podría ser factible se muestra por un científico con un modelo de equipo de carga frontal con capacidad de aplicar correctamente la física.
Small deterministic systems are easy to visualize, but are necessarily linked to the rest of reality by an initial cause and/or final effect. Pequeños sistemas deterministas son fáciles de visualizar, pero son necesariamente vinculados con el resto de la realidad por una causa inicial y / o el efecto final. To go back to the dominoes, something outside the system has to cause the first domino to topple. Para volver a las fichas de dominó, algo fuera del sistema tiene que hacer que la primera ficha de dominó de derrocar. The last domino falling might cause something else outside the system to happen. La última ficha caída podría causar otra cosa fuera del sistema a suceder. And the system itself must be considered in isolation--if external forces such as hurricanes, earthquakes or the hands of nearby people were taken into consideration, the final domino toppling might not be a predetermined outcome. Y el sistema en sí mismo debe considerarse de forma aislada - si las fuerzas externas, tales como huracanes, terremotos o las manos de personas cercanas han tenido en cuenta, la caída del dominó final no puede ser un resultado predeterminado. Complete isolation of a system is unrealistic, but useful for understanding what would normally happen to a system when the possibility of external influences is negligible. aislamiento completo de un sistema no es realista, pero útil para la comprensión de lo que normalmente pasaría a un sistema cuando la posibilidad de influencias externas es insignificante. Complex physical systems are necessarily built using simpler ones, and using isolated systems as a starting model can help bridge the gap and aid in understanding. Complejos sistemas físicos son necesariamente construido con otras más simples, y el uso de sistemas aislados como modelo de partida puede ayudar a cerrar la brecha y la ayuda en la comprensión. The domino example is developed in the Petri net computational model. En el ejemplo de dominó se desarrolla en la red de Petri modelo computacional.
This example assumes that dominoes toppling into each other behave deterministically. En este ejemplo se supone que dominó derrocamiento entre sí se comportan de manera determinista. Even the above-mentioned external forces which might interrupt the system are causes which the system did not consider, but which could be explained by cause and effect in a larger deterministic system. Incluso el mencionado fuerzas externas que podrían interrumpir el sistema son las causas que el sistema no tuvo en cuenta, pero que podría explicarse por causa y efecto en un sistema más grande determinista.

 

Metodologia de Hall y Jenking

Metodologia de Hall y Jenking
 
Metodologìa de diseño de sistemas
Uno de los campos en donde con mas intensidad se ha sentido la necesidad de utilizar conceptos y metodologías de Ingeniería de Sistemas es en el desarrollo de tecnología. Esto se debe a que los sistemas técnicos, que sirven para satisfacer ciertas necesidades de los hombres, están compuestos de elementos interconectados entre sí de tal forma que se hace necesario pensar en términos de sistemas, tanto para el desarrollo de nueva tecnología como para el análisis de la ya existente. METODOLOGÍA
Los pasos principales de la metodología de Hall son: 


• 1 Definición del problema
• 2 Selección de objetivos
• 3 Síntesis de sistemas
• 4 Análisis de sistemas
• 5 Selección del sistema
• 6 Desarrollo del sistema
• 7 Ingeniería
1. Definición del Problema: se busca transformar una situación confusa e indeterminada, reconocida como problemática y por lo tanto indeseable, en un estatuto en donde se trate de definirla claramente. Esto sirve para:
a) Establecer objetivos preliminares.
b) El análisis de distintos sistemas.
De la definición del problema los demás pasos de la metodología dependen de cómo haya sido concebido y definido el problema. Si la definición del problema es distinta a lo que realmente es, lo más probable es que todo lo que se derive del estudio vaya a tener un impacto muy pobre en solucionar la verdadera situación problemática.
La definición del problema demanda tanta creatividad como el proponer soluciones. El número de posibles soluciones aumenta conforme el problema es definido en términos más amplios y que disminuyen al aumentar él numero de palabras que denotan restricciones dentro de la restricción. 

Existen dos formas en cómo nacen los problemas que son resueltos con sistemas técnicos:
a) La búsqueda en el medio ambiente de nuevas ideas, teorías, métodos, y materiales, para luego buscar formas de utilizarlos en la organización.
b) Estudiar la organización actual y sus operaciones para detectar y definir necesidades.
Estas dos actividades están estrechamente relacionadas y se complementan una a otra.
INVESTIGACIÓN DE NECESIDADES
Las necesidades caen dentro de tres categorías.
a) Incrementar la función de un sistema. Hacer que un sistema realice mas funciones de las actuales.
b) Incrementar el nivel de desempeño. Hacer que un sistema sea más confiable. Más fácil de operar y mantener, capaz de adaptarse a niveles estándares más altos.
c) Disminuir costos, hacer que un sistema sea más eficiente.
INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Se trata de entender y describir el medio ambiente en donde es encuentra la organización, “ entre otras cosas, se realiza un peinado del medio ambiente en búsquedas de nuevas ideas, métodos, materiales y tecnologías que puedan ser utilizados en la satisfacción de necesidades”. De este ultimo se desprende que el criterio para decidir si algo que existe en le medio ambiente es útil para la organización esta en función de las necesidades de esta ultima.
2. SELECCIÓN DE OBJETIVOS.
Se establece tanto lo que esperamos del sistema como los criterios bajo los cuales mediremos su comportamiento y compararemos la efectividad de diferentes sistemas.
Primero se establece que es lo que esperamos obtener del sistema, así como insumos y productos y las necesidades que este pretenda satisfacer.
Ya que un sistema técnico se encuentra dentro de un suprasistema que tiene propósitos, aquel debe ser evaluado en función de este. No es suficiente que el sistema ayude a satisfacer ciertas necesidades. Se debe escoger un sistema de valores relacionados con los propósitos de la organización, mediante el cual se pueda seleccionar un sistema entre varios y optimizarlo. Los valores más comunes son: utilidad (dinero), mercado, costo, calidad, desempeño, compatibilidad, flexibilidad o adaptabilidad, simplicidad, seguridad y tiempo.
Los objetivos deben ser operados hasta que sea claro como distintos resultados pueden ser ocasionados a ellos para seleccionar y optimizar un sistema técnico.
Cuando un sistema tiene varios objetivos que deben satisfacerse simultáneamente, es necesario definir la importancia relativa de cada uno de ellos. Si cada objetivo debe cumplirse bajo una serie de valores a estos también debe a signarse un peso relativo que nos permita cambiarlos en el objetivo englobador. 

3. SÍNTESIS DEL SISTEMA.
Lo primero que se debe hacer es buscar todas las alternativas conocidas a través de las fuentes de información a nuestro alcance. Si el problema a sido definido ampliamente, él número de alternativas va a ser bastante grande. De aquí se debe de obtener ideas para desarrollar distintos sistemas que puedan ayudarnos a satisfacer nuestras necesidades. Una vez hecho esto, se procede a diseñar (ingeniar) distintos sistemas.
En esta parte no se pretende que el diseño sea muy detallado. Sin embargo, debe de estar lo suficientemente detallado de tal forma que los distintos sistemas puedan ser evaluados.
3.1 DISEÑO FUNCIONAL 

El primer paso es listar los insumos y productos del sistema. Una vez hecho esto, se listan las funciones que se tienen que realizar para que dados ciertos insumos se obtengan ciertos productos. Estas funciones se realizan o sintetizan mostrando en un modelo esquemático de las actividades y como éstas se relacionan. Todo lo que se desea en este punto es ingeniar un sistema que trabaje, la optimización del mismo no importa tanto en este punto.
4. ANÁLISIS DE SISTEMAS.
La función de análisis es deducir todas las consecuencias relevantes de los distintos sistemas para seleccionar el mejor. La información que se obtiene en esta etapa sé retroalimenta a las funciones de selección de objetivos y síntesis de sistema. Los sistemas se analizan en función de los objetivos que se tengan. 

4.1 COMPARACIÓN DE SISTEMAS
Una vez que todos los sistemas han sido analizados y sintetizados, el paso siguiente es obtener las discrepancias y similitudes que existen entre cada uno de ellos. Existen dos tipos de comparación:
a) Comparar el comportamiento de dos sistemas con respecto a un mismo objetivo.
b) Comparar dos objetivos de un mismo sistema.
Antes que se lleve a cabo la comparación entre distintos sistemas, éstos deben ser optimizados, deben estar diseñados de tal forma que se operen lo más eficientemente posible. No se pueden comparar dos sistemas si aún no han sido optimizados.
5. SELECCIÓN DEL SISTEMA.
Cuando el comportamiento de un sistema se puede predecir con certidumbre y solamente tenemos un solo valor dentro de nuestra función objetivo, el procedimiento de selección del sistema es bastante simple. Todo lo que se tiene que hacer es seleccionar el criterio de selección. Cuando el comportamiento del sistema no se puede predecir con certidumbre y se tienen distintos valores en función de los cuales se va a evaluar el sistema, no existe un procedimiento general mediante el cual se puede hacer la selección del sistema.
6. DESARROLLO DEL SISTEMA.
El desarrollo del sistema de un sistema sigue básicamente el ciclo que se muestra en la siguiente figura.
En base al diseño que se había hecho del sistema durante la fase de síntesis del sistema, se hace un diseño detallado del mismo, para esto, se puede utilizar la técnica del síntesis funcional, mencionado anteriormente. Una vez que el sistema esta en papel, hay que darle vida, desarrollarlo. Él número de personas que toman parte en esta operación depende de la magnitud del sistema. Por ejemplo, el production control sistem (PSC) desarrollado por la burroughs tiene invertido alrededor de 50 años-hombre.
Lógicamente, no se puede poner en operación un sistema una vez que haya sido construido. Se tienen que hacer pruebas para deslumbrar problemas no previstos en su funcionamiento. En caso que no funcione como debiese, se debe investigar loas razones y tomar acciones correctivas. Estas caen dentro de dos categorías: a) Fallas en el diseño. b) Fallas en la construcción.
En el primer caso, debe reportarse que fallas tiene el diseño del sistema para proceder a hacer los cambios. En el segundo caso, debe reportarse que es lo que se construyó mal para proceder a corregirlo.
Una vez que el sistema funcione como se pretendía, y antes de que se ponga en operación, deben de desarrollarse documentos que contengan información sobre su operación, instalación, mantenimiento, etc.
7. INGENIERÍA.
En esta etapa no consiste en un conjunto de pasos más o menos secuenciales como en otras partes del proceso. Consiste en varios trabajos los cuales puedan ser calificados de la siguiente forma:
a) Vigilar la operación del nuevo sistema para mejoras en diseños futuros.
b) Corregir fallas en el diseño.
c) Adaptar el sistema a cambios del medio ambiente.
d) Asistencia al cliente.
Esta etapa dura mientras el sistema esta en operación.
METODOLOGIA DE JENKINS
Ingeniería de Sistemas no es una nueva disciplina, ya que tiene sus raíces en la práctica de la Ingeniería Industrial. Sin embargo, enfatiza el desempeño global del sistema como un todo, en contraposición al desempeño de partes individuales del sistema. Una característica importante de la Ingeniería de Sistemas es el desarrollo de modelos cuantitativos, de tal forma que una medida de desempeño del sistema pueda optimizarse.
La palabra “Ingeniería” en Ingeniería de Sistemas se usa en el sentido de “diseñar, construir y operar sistemas”, esto es, “ingeniar sistemas”. Otra de las características de la Ingeniería de Sistemas es la posibilidad de poder contemplar a través de su metodología, la solución de problemas completamente diferentes que provienen de áreas muy diferentes como la tecnología y la administración, enfatizando sus características comunes a través de isomorfismos que puedan relacionarlos. Es por esto que cuando la Ingeniería de Sistemas se aplica a la solución de problemas complejos, incluye la participación de profesionales en áreas muy diferentes y no sólo la participación de ingenieros.
UNA METODOLOGÍA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
Un enfoque de sistemas a la solución de problemas
En esta sección se proporcionan las líneas de guía generales que usaría un Ingeniero para confrontar y solucionar problemas. Las diferentes etapas que se describen posteriormente, representan un desglose de las cuatro fases siguientes:
FASE 1: Análisis de Sistemas
El Ingeniero inicia su actividad con un análisis de lo que está sucediendo y por qué está sucediendo, así como también de cómo puede hacerse mejor. De esta manera el sistema y sus objetivos podrán definirse, de forma tal que resuelva el problema identificado.
ANALISIS DE SISTEMAS
Identificación y formulación del problema
Organización del proyecto
Definición del sistema
Definición del suprasistema
Definición de los objetivos del suprasistema
Definición de los objetivos del sistema
Definición de las medidas de desempeño del sistema
Recopilación de datos e información
FASE 2: Diseño de Sistemas
Primeramente se pronostica el ambiente futuro del sistema. Luego se desarrolla un modelo cuantitativo del sistema y se usa para simular o explorar formas diferentes de operarlo, creando de esta manera alternativas de solución. Por último, en base a una evaluación de las alternativas generadas, se selecciona la que optimice la operación del sistema.
DISEÑO DE SISTEMA
Pronósticos
Modelación y simulación del sistema
Optimización de la operación del sistema
Control de la operación del sistema
Confiabilidad del sistema
FASE 3: Implantación de Sistemas
Los resultados del estudio deben presentarse a los tomadores de decisiones y buscar aprobación para la implantación del diseño propuesto. Posteriormente, tendrá que construirse en detalle el sistema. En esta etapa del proyecto se requerirá de una planeación cuidadosa que asegure resultados exitosos. Después de que el sistema se haya diseñado en detalle, tendrá que probarse para comprobar el buen desempeño de su operación, confiabilidad, etc.
IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS
Documentación y autorización del sistema
Construcción e instalación del sistema
FASE 4: Operación y Apreciación Retrospectiva de Sistemas
Después de la fase de implantación se llegará al momento de “liberar” el sistema diseñado y “entregarlo” a los que lo van a operar. Es en esta fase donde se requiere mucho cuidado para no dejar lugar a malos entendimientos en las personas que van a operar el sistema, y generalmente representa el área más descuidada en el proyecto de diseño. Por último, la eficiencia de la operación del sistema debe apreciarse, dado que estará operando en un ambiente dinámico y cambiante que probablemente tendrá características diferentes a las que tenía cuando el sistema fue diseñado. En caso de que la operación del sistema no sea satisfactoria en cualquier momento posterior a su liberación, tendrá que iniciarse la fase 1 de la metodología, identificando los problemas que obsoletizaron el sistema diseñado. 
Uno de los campos en donde con mas intensidad se ha sentido la necesidad de utilizar conceptos y metodologías de Ingeniería de Sistemas es en el desarrollo de tecnología. Esto se debe a que los sistemas técnicos, que sirven para satisfacer ciertas necesidades de los hombres, están compuestos de elementos interconectados entre sí de tal forma que se hace necesario pensar en términos de sistemas, tanto para el desarrollo de nueva tecnología como para el análisis de la ya existente. METODOLOGÍA
Los pasos principales de la metodología de Hall son:
• 1 Definición del problema
• 2 Selección de objetivos
• 3 Síntesis de sistemas
• 4 Análisis de sistemas
• 5 Selección del sistema
• 6 Desarrollo del sistema
• 7 Ingeniería
1. Definición del Problema: se busca transformar una situación confusa e indeterminada, reconocida como problemática y por lo tanto indeseable, en un estatuto en donde se trate de definirla claramente. Esto sirve para:
a) Establecer objetivos preliminares.
b) El análisis de distintos sistemas.
De la definición del problema los demás pasos de la metodología dependen de cómo haya sido concebido y definido el problema. Si la definición del problema es distinta a lo que realmente es, lo más probable es que todo lo que se derive del estudio vaya a tener un impacto muy pobre en solucionar la verdadera situación problemática.
La definición del problema demanda tanta creatividad como el proponer soluciones. El número de posibles soluciones aumenta conforme el problema es definido en términos más amplios y que disminuyen al aumentar él numero de palabras que denotan restricciones dentro de la restricción.
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/desarrollo-e-ingenieria-de-sistemas.htm

Metodologia de los Sistemas Duros




Ingeneria en sistemas
 
Dalia lozano mota
 
metodologia de los sistemas Duros
 
Ing.industrial 
 
Dominguez Quezada Rosario 
 
 


 





Paradigma de analisis de los sistemas duros



Los sistemas "rígidos" son típicamente los encontrados en las ciencias físicas y a los cuales se puede aplicar satisfactoriamente las técnicas tradicionales del método científico y del paradigma de ciencia. 



Cuando se comparan las propiedades típicas de los sistemas "rígidos" y "flexibles" no es sorprendente encontrar que los métodos de la ciencia que se pueden aplicar en el primero, pueden no ser totalmente apropiados para el segundo. Generalmente, los sistemas "rígidos" admitirán procesos de razonamiento formales, esto es, derivaciones lógico-matemáticas. Los datos comprobados, como se presentan en esos dominios, generalmente son replicables y las explicaciones pueden basarse en relaciones causadas probadas. Muy a menudo las pruebas son exactas y las predicciones pueden averiguarse con un grado relativamente elevado de seguridad.
Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y maquinas. En los que se les da mayor Importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. La componente social de estos sistemas se considera coma si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social solo fuera generador de estadísticas.
Es decir, el comportamiento humano se considera tomando solo su descripción estadística y no su explicación. En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran solo en escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación. Esta diferencia define la necesidad a satisfacer el objetivo, eliminándola o reduciéndola, Se cree que ese fin es claro y fácilmente definible y que los problemas tienen una estructura fácilmente 
Paradigma de análisis de los sistemas duros y blandos

En el contexto de la obra de Thomas Kuhn, los paradigmas son realizaciones
científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan
modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Von Bertalanffy
retoma esta idea cuando sostiene que el concepto de ‘sistema’ constituye un
nuevo ‘paradigma’, en contraste con el paradigma mecanicista de la ciencia
clásica. Muy esquemáticamente, podemos decir con Kuhn que los paradigmas
nacen, se desarrollan a través de la llamada ‘ciencia normal’, y luego poco a poco
van siendo reemplazados, total o parcialmente, por nuevos paradigmas: es el
momento de la ‘revolución científica’. Von Bertalanffy señala que tal desarrollo
ocurrió cuando el paradigma sistémico, que él designa como ‘nueva filosofía de la
naturaleza’, reemplazó al anterior paradigma de la ciencia clásica, un paradigma
analítico que sustentaba una causalidad unidireccional y un mecanicismo que
hablaba de las ‘leyes ciegas de la naturaleza’ que regían el mundo y el devenir,
como si fuese un argumento shakesperiano contado por un idiota. El nuevo
paradigma propone una visión “organísmica” del mundo ‘como una gran
organización’, sólo comprensible a partir de la idea de sistema. Permite explicar
muchos fenómenos de la naturaleza como sistemas, es decir, como conjuntos de
partes en interacción. El paradigma clásico estaba muy limitado en este sentido
porque, si bien desmenuzaba el todo en partes, no tomaba en cuenta la
interacción entre las mismas, característica esta definitoria de todo sistema. El
 nuevo paradigma pone así en primer plano aspectos de la realidad que
anteriormente no eran considerados, y aún eran suprimidos, por el paradigma
anterior. Las primeras versiones de un nuevo paradigma suelen ser toscas,
resuelven pocos problemas, y las soluciones distan mucho de ser perfectas.



5.1.1. Fases en el proceso de diseño de los sistemas o paradigma de sistemas

El ciclo de toma de decisiones de la figura 4.1 puede dividirse en tres fases distintas y aplicarse al proceso del diseño de sistemas, como se muestra en la figura 5.1. Estas fases son como sigue:

1. Fase de diseño de políticas o preplaneación
2. Fase de evaluación
3. Fase de action-implantation

Fase I. Diseñó de políticas o preplaneacion es la fase durante la cual

    • Se llega a un acuerdo de lo que es el problema.
    • Los autores de decisiones llegan a una determinación de sus cosmovisiones (premisas, supuestos, sistemas de valor y estilos cognoscitivos).
    • Se llega a un acuerdo sobre los métodos básicos por los cuales se interpretaran las pruebas.
    • Se llega a un acuerdo sobre qué resultados (metas y objetivos) esperan los clientes (expectativas) y los planificadores (promesas).
    • Se inicia la búsqueda y generación de alternativas

Fase 2. La evaluación consiste en fijar las diferentes alternativas propuestas, para determinar el grado en el cual satisfacen las metas y objetivos implantados durante la fase anterior. La evaluación incluye:

1. Una identificación de los resultados y consecuencias derivados de cada alternativa.
2. Un acuerdo de que los atributos y criterios elegidos con los cuales se evaluaran Ios resultados, representan verdaderamente las metas y objetivos preestablecidos a satisfacer.
3. Una elección de la medición y modelos de decisión, los cuales se usaran para evaluar y comparar alternativas.
4. Un acuerdo en torno al método para el cual se hará la elección de una alternativa en particular.



http://www.buenastareas.com/ensayos/Metodologia-De-Sistemas-Duros/1748522.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Metodologia-De-Los-Sistemas-Duros/369443.html